La trompa de caza:
Era un instrumento habitual en las escenas de caza, donde se utilizaba como medio para realizar “llamadas”. Pero fueron Caballi y Lully un poco después de mediados del S. XVII, cuando dieron un uso realista para las trompas en las fanfarrias.
Era un instrumento habitual en las escenas de caza, donde se utilizaba como medio para realizar “llamadas”. Pero fueron Caballi y Lully un poco después de mediados del S. XVII, cuando dieron un uso realista para las trompas en las fanfarrias.
La trompa natural:
Fue la evolución de la trompa de caza. Esta trompa natural solo permitía utilizar los armónicos resultantes de la longitud total de su tubo. Se construyeron tonillos, que eran tubos de diferentes longitudes que se acoplaban a la trompa y modificaban su longitud total y por lo tanto su tonalidad.
Fue la evolución de la trompa de caza. Esta trompa natural solo permitía utilizar los armónicos resultantes de la longitud total de su tubo. Se construyeron tonillos, que eran tubos de diferentes longitudes que se acoplaban a la trompa y modificaban su longitud total y por lo tanto su tonalidad.
La trompa de mano:
Muchos atribuyen a Hampel, allá por el S. XVIII, el descubrimiento de una nueva técnica, la cual introduciendo la mano en el pabellón, bajaba gradualmente la altura hasta que en un punto determinado, se producía una elevación de un semitono. Las ventajas que aportaba esta técnica era la de obtener notas adicionales que permitían completar una escala cromática. Fue para este tipo de trompas para las cuales Mozart escribió cuatro conciertos y Beethoven una sonata.
Muchos atribuyen a Hampel, allá por el S. XVIII, el descubrimiento de una nueva técnica, la cual introduciendo la mano en el pabellón, bajaba gradualmente la altura hasta que en un punto determinado, se producía una elevación de un semitono. Las ventajas que aportaba esta técnica era la de obtener notas adicionales que permitían completar una escala cromática. Fue para este tipo de trompas para las cuales Mozart escribió cuatro conciertos y Beethoven una sonata.
La trompa de Válvulas:
La invención de las válvulas a principios del S. XIX supuso un adelanto técnico espectacular para todos los instrumentos de viento-metal. Aunque la trompa de válvulas solo llegó a imponerse a la trompa de mano a partir de la segunda mitad del XIX. Las válvulas se utilizaban para incorporar pequeñas longitudes de tubo. Por lo tanto era ya la trompa un instrumento totalmente cromático.
La invención de las válvulas a principios del S. XIX supuso un adelanto técnico espectacular para todos los instrumentos de viento-metal. Aunque la trompa de válvulas solo llegó a imponerse a la trompa de mano a partir de la segunda mitad del XIX. Las válvulas se utilizaban para incorporar pequeñas longitudes de tubo. Por lo tanto era ya la trompa un instrumento totalmente cromático.
A finales del
XIX la trompa más utilizada en la orquesta es la de Fa. Fue también a finales
del XIX cundo el trompista Gumbert y el fabricante Kruspe, crean una trompa que
combina dos tonalidades: Fa y Sib. O sea dos trompas en una. Surgió la trompa
doble.
No hay comentarios:
Publicar un comentario